| Jue, 21/03/2019 - 00:00
La Vivienda de Interés Social (VIS) tuvo un retroceso de 62%, mientras que en la no VIS fue del 30%.
Con la presencia del Viceministro de Vivienda (e) Carlos Felipe Reyes; el Alcalde de Cartagena, Pedrito Pereira; la Presidenta Ejecutiva de Camacol Nacional, Sandra Forero; la Subdirectora de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación, Luz Adriana Moreno; el Secretario de Planeación Distrital, Iván Castro; el Director del Departamento de Derecho Tributario de la firma Pinilla, González & Prieto Abogados, Camilo Caycedo, representantes de Camacol Bolívar, entre otras personalidades relacionadas con la construcción y el ordenamiento del territorio, se llevó a cabo la Cuadragésima Quinta Asamblea Anual de Afiliados a Camacol Bolívar en el Hotel Intercontinental de Cartagena.
En esta asamblea, la Cámara Colombiana de la Construcción ofreció un balance y perspectivas del sector edificador para el 2019, presentó la Política de Vivienda y Enfoque Territorial, disertó sobre la Ley de Financiamiento y demás disposiciones que afectan al sector edificador desde la demanda y la estructuración de proyectos.
En las palabras de apertura de la Asamblea Regional, Rafael Simón del Castillo, envió un mensaje de preocupación al sector, destacando que el 2018 la construcción en Cartagena en 2018 tuvo una de las más graves contracciones en los últimos años, lo cual demostró con cifras: el lanzamiento de proyectos de vivienda nueva en Bolívar presentó una variación negativa de 13% de enero a diciembre de 2018, con 8.321 unidades de vivienda nueva lanzadas; se licenciaron 852,230 m2, mientras que en el 2017 se licenciaron 1,293,252 m2, lo cual representa una variación negativa del 34% con respecto al 2017; la construcción de 4.094 unidades, es decir una disminución del 47% en el inicio de obra.
Así mismo mencionó que la vivienda VIS tuvo un retroceso de 62%, mientras que en la no VIS fue del 30%; la ocupación del sector se contrajo en 5% en el 2018 en Cartagena, porcentaje equivalente a 4.500 puestos de trabajo directos menos el año pasado. Mientras que a nivel nacional se registraron 1,5 millones de trabajadores de la construcción en el 2018, cifra que representa un máximo histórico en los niveles de ocupación de la actividad.
“Lo más preocupante de esto, es precisamente que lo registrado en Cartagena difiere de lo que está ocurriendo en otras ciudades de Colombia (…) No existen las condiciones institucionales para invertir o finalizar proyectos, no contamos con la seguridad jurídica que se requiere, el mercado lo percibe y este es uno de los factores que sin ningún tipo de dudas afecta la inversión y la dinámica que debería haber”, explicó.
Por ello hizo un llamado al Alcalde (e) Pedrito Pereira y al Secretario de Planeación Distrital, Iván Castro a que ayuden al gremio a alcanzar la estabilidad jurídica e institucional que la ciudad requiere. “Requerimos con urgencia que la ciudad logre un consenso sobre instrumentos de ordenamiento territorial como el POT, PEMP, POMCAS, con estudios técnicos y de riesgos precisos, que permitan un desarrollo sostenible del territorio con seguridad jurídica”, mencionó.
El Alcalde (e) Pedrito Pereira recalcó el compromiso de la Administración Distrital de apoyar el gremio, estimulando al constructor formal, brindándoles las facilidades, garantías y seguridad que requieren sus inversiones. Sin embargo destacó que tendrá mano dura contra aquellos que pretendan mantenerse en la ilegalidad.
El mandatario además hizo un llamado a los constructores presentes a integrar las mesas de trabajo con las que se espera seguir construyendo el modelo de ciudad que queremos. Mencionó los proyectos radicados y a presentar en el Concejo Distrital que buscan contribuir a reactivar el sector y brindar claridades en la normativa, como: proyecto de acuerdo para la normativa de parqueaderos, proyecto de acuerdo de cesiones en el suelo suburbano, proyecto de acuerdo de carga y beneficios y el proyecto de acuerdo de vivienda de interés social.
Por su parte Sandra Forero, Presidente de Camacol Nacional hizo un llamado para que la seguridad jurídica y las normas claras para el sector sean prioridad. El gremio fijó cuáles deben ser los objetivos de las próximas administraciones locales para recuperar la actividad edificadora en Cartagena y todos sus municipios aledaños.
“Cartagena tiene un potencial de desarrollo de más de 27 mil viviendas para los próximos cuatro años. Por eso el llamado a las autoridades y los actores del sector es a enfocar sus esfuerzos en mejorar la seguridad jurídica con el fin de que brinde confianza suficiente, no solo a los constructores, sino también a los compradores de vivienda y así recuperar la actividad edificadora de Cartagena”, indicó Forero.
Según los cálculos de Camacol, en 2018 la inversión de los hogares en Bolívar ascendió a 1,7 billones de pesos, pero esto representó un decrecimiento real del -11,6 por ciento respecto al 2017. “Después de dos años difíciles prevemos que cambie la tendencia hacia mejores niveles de ventas y probablemente una oferta más robusta en el último trimestre. Con un mayor crecimiento de la economía, sumado a la continuidad de los programas de Vivienda de Interés Social, esperamos que 2019 sea un periodo de inflexión para la actividad edificadora”, concluyó la Presidenta.
El Viceministro de Vivienda (e) Carlos Felipe Reyes presentó un panorama de las realidades del sector vivienda en Colombia y Bolívar en el que destacó que 41.229 hogares (9.8%) viven en déficit cuantitativo, ubicándose por encima del promedio nacional (4.88%); que 124.533 hogares (29.7%) viven en déficit cualitativo, ubicándose por encima del promedio nacional (9.6% nacional); así mismo destacó que las iniciaciones anuales de vivienda (6 mil) no logran ajustarse a la creación anual de hogares (10 mil) y que aún no existe una correspondencia entre la demanda de VIS (85% de los hogares con ingresos menores a 4 SMMLV) y la cantidad de iniciaciones de VIS (42% de la oferta de vivienda).
Para finalizar su intervención, el Viceministro puntualizó las metas del Ministerio de Vivienda en este año, como es la de iniciar 520.000 viviendas VIS VIP y habilitar 16.000 hectáreas de suelo. Con el proyecto Mi casa Ya, el Gobierno espera llegar a 32 mil asignaciones de subsidios y 59 mil coberturas. “En el 2019 gestionaremos recursos del programa en tiempo récord y estamos trabajando para asegurar la continuidad de Mi Casa Ya, tenemos como expectativa para mitad de este año la aprobación de Plan Nacional de Desarrollo que modificará precios VIS y VIP de manera regionalizada y la aprobación del CONPES de Vivienda para asegurar continuidad de recursos del programa hasta 2022”, anunció.
La Subdirectora de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación, Luz Adriana Moreno, destacó la conformación del “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” con el que la institución promueve la legalidad, el emprendimiento y la equidad, y el cual ya fue firmado en nueve zonas del país.
Camilo Caycedo, Director del Departamento de Derecho Tributario de la firma Pinilla, González & Prieto Abogados, disertó sobre la Ley de Financiamiento y sus disposiciones que afectan al sector edificador desde la demanda y la estructuración de proyectos.
El experto en tributación mencionó que en el 2019 se espera que la economía crezca en el 3,3% y 3,5%, que las tasas de interés para la adquisición de vivienda continúen ubicándose en niveles históricamente bajos, que el canal de crédito siga mostrando un comportamiento dinámico y que el Gobierno Nacional continúe fortaleciendo los programas Mi Casa Ya y el French VIS.
Caycedo mostró los aspectos positivos y negativos de la Ley de Financiamiento y presentó algunas medidas para combatir la evasión y evitar el abuso en materia tributaria
Finalmente intervino el Secretario de Planeación Distrital, Iván Castro, quien socializó el diagnóstico preliminar del Plan de Manejo y Protección del sector antiguo de Cartagena y su zona de influencia, ahondando en el panorama mundial y nacional del ordenamiento.
“El modelo de ocupación del POT vigente formula tres centralidades principales como espacios de especial atención para la disposición de actividades económicas: centralidad histórica, triángulo social y centralidad agrícola comercial Portezuela – Bayunca”, explicó
Por lo anterior argumentó que la protección del Centro Histórico debe considerar la condición de centralidad principal del Distrito y los propósitos del PEMP no pueden ser ajenos a dicha condición y al papel que le reconoce el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.
El dirigente expresó que el PEMP requiere abordar fases posteriores a su aprobación. Entre ellas la administración de la norma, el control urbano y la estructuración urbanística y financiera de los programas y proyectos.
Para concluir se comprometió con el gremio a invitarles a las mesas de socialización que se realizarán en torno a cada uno de los enfoques presentados en la Asamblea, los cuales corresponderán a cada una de esas reuniones, en las que se espera se estudien las propuestas que se derivan de este documento. Se espera que el PEMP quede listo en 45 días, según lo expresó.